ENTREVISTA A PEDRO RUIZ: «Este libro es el conjunto de todo lo que a mi me ha gustado y también de lo que no he encontrado anteriormente, es decir, si tú quieres algo y no lo encuentras, lo creas

Hablamos con el joven autor antequerano de su primera novela “Cuando los dioses lloran”, un relato de fantasía basado en la cultura de la Edad Media donde la magia y la religión toman protagonismo


Esta semana nos adentramos en un mundo de fantasía con ciertos toques de magia y ciencia, con dioses, imperios y religiones, y lo hacemos gracias a la primera novela publicada por Pedro Adrián Ruiz Carmona, un joven antequerano de 30 años que ha querido trasladar a las páginas de “Cuando los Dioses Lloran” todo un universo que hasta ahora solo existía en su imaginación.

No se trata solo de un libro, pues el autor, autodidacta que se dedica profesionalmente a ser conductor de ambulancia y en breve comenzará a estudiar para técnico de emergencia sanitaria, nos confiesa que buena parte de sus sentimientos y vivencias están en él. La protagonista es Rika, una joven que crecerá en el transcurso de la historia en un complicado mundo, basado en la Edad Media, hasta llegar a ser lo que el destino tenía reservado para ella.

El libro, de venta exclusiva a través de Amazon a un reducido precio de 17 euros, consta de 605 páginas y llegó a ponerse quinto en la lista de mas vendidos de su categoría, todo un éxito para un autor novel. Hoy, sábado día 6, de forma exclusiva por ser la presentación (que se hará presencialmente en Pub Lebistrot a las 17:00 horas), la versión digital se podrá descargar completamente gratis desde Amazon.

El trabajo de Pedro no queda ahí, pues ya ha comenzado a conocer gente que se han ofrecido a colaborar con figuras, ilustraciones o realizando juegos de mesa basados en su libro. Además, el libro incluye una wiki con personajes, lugares y otros detalles que amplían lo que se puede encontrar en la novela.

¿Cómo surge la idea de hacer este libro?

Bueno, pues yo siempre la verdad es que he sido muy friki y siempre me han gustado las fantasías, los mundos que no existen y lo que tú no puedes llegar a tocar.

Llega un momento en que, ya con la edad que tenemos, has visto muchas películas, has leído muchos libros y has jugado muchos juegos. Este libro es el conjunto de todo lo que a mí me ha gustado en todos estos ámbitos. Y una cosa más, este libro también es lo que no he encontrado anteriormente, es decir, si tú quieres algo y no lo encuentras, lo creas.

Yo he estado en un colegio cristiano toda la vida y nos han metido la religión con sangre. Este es un libro muy religioso, pero no en el ámbito por ejemplo que conocemos el cristianismo, sino que trata una religión inventada, con un montón de parámetros, porque al final, aunque esté inventado, hay mucha búsqueda de información por detrás., que puede ser lo que más me haya costado.

¿De qué trata la novela a grandes rasgos y sin caer en desvelar nada importante?

El resumen más fuerte que puedo hacer es que plasma lo que pasa en un mundo, Vaelor, que está regido por una religión y el dios de esa religión deja de mirar a este mundo.

A mí me encanta mucho la Edad Media y la religión que gobierna es como si fuera un símil al cristianismo. Es una teocracia, es decir, el emperador que manda está puesto ahí porque un dios, u otra cosa que se cree que es un dios, es el que ha dicho que le toca estar ahí.

La protagonista, Rika, es una Völva, que es el símil a los sacerdotes en el cristianismo que había en el tengrismo, una religión que existió realmente en pueblos del este de Europa. Era matriarcal completamente, es decir, eran ellas las que decidían, si ir a la guerra, comerciar con una cosa o no hacerlo. También en el norte de Europa, los que conocemos nosotros como vikingos, eran muy matriarcales.

Es la historia de esta niña, Rika, que es una Völva sin saberlo hasta que le pasan ciertas cosas. Este primer libro es la historia de lo que ella tiene que sufrir para llegar a lo que tiene que ser.

Es una novela de fantasía épica pero ¿podemos ver algo de magia o es todo más cercano a lo real?

Sí, hay magia, y aunque yo he intentado explicarlo todo, hay un punto que no he sido capaz, que no sé cómo hacerlo, pero todo lo que es magia está como explicado científicamente. Es decir, si un personaje levita, por ejemplo, no es que levite mágicamente, a lo mejor es magnetismo.

Todo tiene una explicación que no se te da de primeras para que parezca magia de verdad, pero luego cuando sigues leyendo, sí te puedes dar cuenta de cosas así. Lo único que que yo diría que es magia pura como tal, es que el mundo que Vaelor, el mundo que he creado, lleva muchísimos ciclos en el que los dioses están intentando hacer su creación perfecta y en este caso le ha tocado a los humanos. Una de las anteriores civilizaciones que había, los dioses la destruyen para volver a iniciar y los restos que hay de esa civilización, el material mágico de este libro puede despertarlos de nuevo. Eso es lo único que es de magia y que no he sabido ponerle explicación científica.

Ha comentado que este es el primer libro, ¿está planteado como una saga?

Sí, yo quería sacar un único libro, pero Amazon, donde lo vendo, me dijo que era muy grande y no me lo iban a publicar, que debía dividirlo. Tuve que borrar ciertas cosas, porque claro, yo lo tenía planteado como un libro más grande.

Al final lo tuve que dividir en tres, que digamos eran las tres partes culmen de la historia, y ahora cada parte va a ser un libro, aunque después habrá uno entre medias, que lo que quiere es explicar el por qué pasa lo que pasa en este primer libro o incluso un poco antes.

¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir?

Uno de los escritores que me han gustado es Brandon Sanderson, porque me atrajo mucho que pusiera una protagonista en ‘Mistborn’ donde empieza que no es nadie, pero en realidad sí es una persona muy importante, aunque ella no lo sepa. Es muy parecido a lo que yo he hecho con mi protagonista.

Con respecto al sistema de magia de Sanderson, llega un punto para mí en el que es confusa, porque tiene, no sé si son 11 o 12 minerales y tienes que ir volviendo a la última hoja donde te explica qué hace cada mineral. Yo solo tengo un mineral, que de hecho no es un mineral, es un personaje.

Es algo con lo que puedes jugar mucho, porque es un objeto que puedes moldear, manipular o tirar, pero a la vez es un personaje que tiene ideales, tiene formas de actuar y tiene objetivos.

¿De dónde le viene esa afición por la escritura?¿Ha sido muy complicado sacar este, su primer libro, a la luz?

A mí me gusta mucho escribir., creo que es una de las formas de crear más fáciles. Otra cosa es que todo tenga sentido y tenga coherencia, eso ya es otra cosa.

Empecé a escribir a los 10 años, ya en el colegio escribía yo los guiones de los teatros. Luego, cuando ya avanzamos al instituto, cambiaron las tecnologías y en vez de teatros se hacían vídeos y yo escribía esos guiones.

Siempre me ha gustado escribir, aunque es verdad que siempre he hecho relatos muy cortos de dos o tres páginas. Creo que una vez llegué a veintitantas páginas. Pero nunca había publicado un libro.

Empecé el año pasado, en agosto, a soltar frases y palabras que me gustaban o me llamaban la atención. Y poco a poco empecé a escribir y ya no paré.

Conecté con un amigo de aquí, Fernando Ruiz, que es un hombre que también lee mucho y escribe mucho. Y fuimos leyendo lo que escribía el otro, de donde él me decía las cosas que no entendía o a lo que, a su juicio, podía faltar o estaba de más. Ha sido un gran impulso contar con una persona que también gusta de leer y escribir.

Mucha gente me ha preguntado: ¿esto por qué lo has escrito? Yo lo he escrito para mí.

¿Has contado, además de Fernando, con opiniones previas de familiares o amigos que han leído la novela antes de que se haya publicado?

Cuando empecé a escribirlo, los primeros capítulos los publiqué en Wattpad (plataforma en internet de lectura y escritura), que logró ponerse, en varias categorías, en puestos altos de los más leídos.

La gente comentaba y, aunque en Internet no le puedes hacer caso a todo el mundo, había cosas tanto buenas como no tanto, aunque al final son buenas también.

Ese fue como el feedback inicial. Luego, el manuscrito de este libro lo ha tenido Fernando siempre y ha sido el que ha dicho: “esto no me gusta, esto sí o esto no lo entiendo”.

El libro, que ya está a la venta en Amazon, lo presenta oficialmente en el Pub Lebistrot este mismo sábado 6. ¿Qué espera que pase?

Para ser sincero, espero divertirme mucho. Porque al final, con que vayan los amigos y vaya la familia, yo me voy contento.
Este es un libro que publico porque lo quiero para mí y al final es Amazon quien te lo imprime.

Me llevé una sorpresa tremendamente grata cuando se puso quinto de venta en España en la plataforma. No me lo esperaba. ¿Significa eso que es bueno? No, pero algo tiene que tener bueno, o algo tiene que enganchar para que a la gente le haya gustado.

Con respecto a la presentación en el Lebis, al final es un sitio que no es una biblioteca, no es una librería y eso lo hace más dinámico, te puedes reír e interactuar más.

No espero nada el sábado, pero sé que va a venir todo, porque la gente del Lebis son increíblemente buenos.

¿Que esta primera novela haya ido bien en ventas asegura que los dos libros que quedan por salir tienen garantizada su publicación o no depende de eso?

Yo quiero sacarlo, pero es verdad que son muchísimas horas de trabajo. Este primer libro a mí me ha durado 10 meses escribirlo.

Cuando empecé a escribirlo, es cierto que yo estaba en Sevilla trabajando, por lo que escribía cuatro frases y lo dejaba. Fue cuando me vine para Antequera, que estaba parado, que sí le echaba de 10 a 16 horas diarias escribiéndolo, borrándolo, buscando información…

Si yo no llego a echar durante dos meses esa cantidad de horas diarias escribiendo este libro, no estaría publicado ahora. Porque tiene cosas que incluso para mí son complicadas. Inventar algo no es decir “aquí está” y aparece de la nada, conlleva muchas preguntas de por qué está ahí.

Del segundo libro llevo 80 páginas ya, pero tiene que tener sentido. No me vale un “Superman viene volando, mata a todos los malos y somos felices”, por ejemplo. Tiene todo que tener sentido y coherencia.

Me gustaría meter ciertas cosas de magia, pero tiene que encajar y además, te encuentras con esa barrera invisible de las referencias o los parecidos, hay que ver calcular bien que no puedan decir “te has copiado”, aunque es realmente difícil.

Con respecto al título del libro “Cuando los dioses lloran”, ¿tiene mucha influencia a la hora de que se logre vender?

Sí, por supuesto. Yo sabía el título antes de terminar el primer capítulo, lo quería así porque es que lo que pasa, pasan cosas que harían que los dioses lloren. Son cosas brutalísimas.

En el libro hay escenas muy crudas, con mucha descripción. Algo que me han criticado mucho y ha hecho que, por recomendación de Amazon, le tenga que poner una página entera de advertencia de contenido.

Hay capítulos que yo he escrito para que tengas que dejar de leerlos, pero por la descripción gráfica que se hace de determinada escena, imagínate. Si un personaje se muere, ese personaje no se muere y ya está, te cuento todo, tanto gráficamente como hasta lo que siente el personaje. Y es muy crudo.

Siempre hay algo de uno mismo, que uno aporta, en sus libros. ¿Qué es lo que hay de Pedro en esta novela?

Hay mucho mío en el fondo, pues son mis vivencias con el cristianismo metido a sangre, que es una de las cosas que se tratan en el libro con la religión de Vaelor, porque al final el imperio gobierna bajo una religión que, si te gusta bien y si no, pues para el foso de cadáveres.

Después, la protagonista se siente muy sola hasta que pasan ciertas cosas o no sabe qué es capaz de hacer hasta que, por casualidades o por destino, lo averigua. Entonces, sí es verdad que me han comparado con la protagonista. No creo que llegue a ese punto, pero sí puede que lo roce.

¿Cómo le vendería este libro al que no sepa o al que no entienda de fantasía?

Es un libro, primero, que si te cuestionas lo que es la religión, te va a gustar.

Por otro lado se lo recomiendo a quien le guste la Edad Media, la humana, la nuestra. El libro se basa en esa etapa de la humanidad, con datos ciertos y reales. Es verdad que es una historia inventada en un mundo inventado, con otras fechas, pero al final es como si fuera nuestra Edad Media.

En términos de fantasía, la magia es muy sutil. Es verdad que yo la considero magia dura, pero no es una locura de tener que leerte un anexo completo para ver cómo funciona la magia. Hay dos o tres poderes, que además los pueden hacer muy pocos, ya que el resto son de un dios.

Lo recomendaría si te gustan libros como Juego de Tronos, El nombre del viento o Mistborne, o si disfrutas series como Vikingos o películas como El Hombre del Norte. Si te llaman un mínimo la atención esos ejemplos, el libro te tiene que gustar.

El precio del libro es muy asequible, es lo mínimo a lo que podía ponerlo. Son 17 euros para un libro que, por su grosor, debería estar en 35 quizás. Pero yo quería que se vendiese, algo por lo que estoy muy contento hasta ahora.