Esta compra posibilitará anular el drenaje artificial de la laguna, declarada Reserva Natural en 1989, y restaurar más de 10 hectáreas de superficie
La Junta de Andalucía ha informado de la adquisición de los terrenos de la Laguna de Camuñas, ubicada en el municipio de Campillos y declarada en 1989 Reserva Natural, con el objetivo de que sea restaurada por la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Málaga, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado a través del instrumento financiero Next Generation EU.
La compra completada permitirá que en los próximos meses se puedan iniciar los trabajos de restauración de este humedal, ya que en paralelo a esta tramitación, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha estado trabajando en la redacción de un proyecto titulado «Proyecto de restauración de hábitats del humedal de la Laguna Dulce de Campillos y varios humedales de la provincia de Málaga», que se encuentra en la última fase de su tramitación y comprende actuaciones en un total de cinco humedales de la provincia, contando con un presupuesto de ejecución por administración de 1.310.615 euros, de los que algo más de 200.000 euros se corresponden a las actuaciones proyectadas en la Laguna de Camuñas.
La adquisición de los terrenos, materializada ante notario el pasado miércoles, ha sido posible gracias a la voluntad la sociedad propietaria (Macías Torres S.L.) de vender a la administración autonómica una parte de su finca, en concreto 10,2 hectáreas siendo la mayoría de ellas principalmente terrenos agrícolas, con 3 hectáreas de olivar y 4,2 hectáreas de tierras de labor, correspondiendo otras 3 hectáreas a varios manchones de monte bajo y a la vegetación del vaso lagunar, como carrizo o juncos. Esta última zona no ha sido objeto de valoración económica, dado su carácter de dominio público hidráulico.
Proyecto de restauración
La principal acción a acometer en dicho humedal consiste en anular la zanja de drenaje para recuperar el funcionamiento hídrico natural de la laguna y permitir una mayor lámina de agua, además de una mayor duración del periodo de inundación.
En el vaso lagunar los trabajos se limitarán a retirar parte de los sedimentos que lo han ido colmatando por la erosión de los terrenos circundantes, sin eliminar la vegetación palustre natural que aún existe. Por otro lado, en los terrenos que se han adquirido en el entorno de la laguna se van a retirar los olivos y se realizará una repoblación forestal en cerca de 5 hectáreas, en las que se plantarán más de 1.250 plantas de monte mediterráneo y se sembrarán especies de pasto. Esta actuación es de especial relevancia en la Reserva Natural Lagunas de Campillos, donde los usos del territorio son eminentemente agrícolas y las áreas de vegetación natural representan menos del 10 % de la superficie total del espacio natural protegido.
También se va a rectificar el trazado de un camino que discurre en parte por la zona inundable de la laguna y que coincide con la Vereda de Carratraca. Al tratarse de una vía pecuaria, por el camino solo pueden circular los propietarios de las fincas colindantes o vehículos autorizados, que con el nuevo trazado a ejecutar no tendrán que invadir el vaso lagunar en sus desplazamientos.
Por último, el proyecto incorpora dos equipamientos para el uso público: un observatorio y una pantalla-mirador, con la correspondiente señalización y un cartel informativo.
Con este proyecto, que será posible gracias a la compra de terrenos que se ha producido y a otras que se pretende realizar en los próximos meses, «se pone de manifiesto el compromiso de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente con la mejora ambiental de los humedales de la provincia de Málaga», explicaron.
Laguna de Camuñas
Se encuentra en la lista del Convenio de Ramsar de humedales de importancia internacional y forma parte de la Red Ecológica Europea ‘Natura 2000’, como Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección
para las Aves.
Con cerca de 3 hectáreas de superficie, es una de las más pequeñas y menos salinas de las cinco que componen la Reserva Natural Lagunas de Campillos, que se llena principalmente por las aguas superficiales (precipitación directa y escorrentía), teniendo por ello un marcado carácter temporal.
Dicha temporalidad se ve incrementada por la existencia de un canal de drenaje que conecta la laguna con el arroyo del Barranco Hondo y que altera de forma importante su hidroperiodo, limitando también su profundidad.
El canal de drenaje se aprecia ya en la ortofoto del vuelo americano, de 1956, siendo con seguridad mucho más antiguo. Su finalidad fue la de ganar superficie cultivable y ello ha provocado que el área de vegetación palustre (la que crece en terrenos que se inundan de forma recurrente) apenas alcance 2 hectáreas, labrándose parte del vaso lagunar los años de menos precipitaciones. Esta alteración ha sido uno de los motivos por los que la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Málaga la seleccionó como uno de los humedales a restaurar en la provincia de Málaga.
RESERVA NATURAL LAGUNAS DE CAMPILLOS
En el municipio de Campillos son cinco las lagunas que forman esta Reserva Natural según el portal ambiental de la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente de la Junta de Andalucía: Dulce, Salada, Camuñas, Capacete y Cerero, aunque en épocas lluviosas suelen darse unas once en total.
Se declaró como Reserva Natural en 1989 y tiene una superficie total de 1.338,21 hectáreas, repartidas entre las zonas de Reservas, que suman 84,86 hectáreas, y la zona Periférica de Protección de todas las lagunas, que ascienden a 1.256,63 hectáreas. Es un complejo lagunar que pertenece a la serie de lagunas esteparias endorreicas, de carácter estacional y una salinidad relativamente alta, situadas en la meseta entre Benamejí (Córdoba) y la Vega Alta de Antequera, que se reparten por un paisaje es relativamente llano, con escasa ondulación del terreno e intensamente transformado por cultivos, donde dominan los olivares y los campos de cereales y girasol.
Este espacio protegido forma parte también de la ‘Red Natura 2000’, al ser Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con el código ES6170015; y está incluido, tanto en el Inventario de Humedales de Andalucía como en la Lista Ramsar.
En un paisaje intensamente transformado por cultivos, donde dominan los olivares y los campos de cereales y girasol, la vegetación natural es escasa. Las manchas de matorral existentes están muy degradadas y quedan restos en las zonas limítrofes. Sólo son importantes en la cuenca de drenaje de la laguna de Camuñas, que está mucho menos utilizada, pero sobre todo en zonas que no entran dentro de los límites definidos para la reserva natural. En la Laguna Salada destaca su flora acuática, entre ella la Althenia orientalis, la chara áspera, la Chara galioides y la Ruppia maritima.
La fauna de los ecosistemas terrestres es variada. Entre los reptiles se encuentran la salamanquesa común, la lagartija cenicienta y culebra bastarda. También se detectan algunas poblaciones de aves: en el olivar, la abubilla y la perdiz común; en el matorral, la curruca cabecinegra y alcaudón común; y en las zonas abiertas de la carretera, la lavandera blanca. En épocas de paso se encuentran rapaces diurnas como el buitre común, el halcón abejero y el milano real. Entre los mamíferos, se hallan el ratón casero, el topillo común, la rata de agua, la liebre y el conejo; como insectívoros, la musaraña común, el topo ciego y el murciélago común; como carnívoros, el zorro y la comadreja.
De características similares son las vecinas lagunas de Fuente de Piedra y de La Ratosa, que actúan de forma complementaria junto con ésta en el mantenimiento de las comunidades de aves acuáticas.