La Real Hermandad del Cristo de la Salud y de las Aguas presentó públicamente la restauración, llevada a cabo por Santa Conserva gracias a la financiación del Ayuntamiento de Antequera, de esta pieza única del patrimonio textil cofrade de la ciudad y que se estima fue creada en los años 30 del siglo XIX
En la tarde de ayer, miércoles 5 de octubre, la Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas presentaba en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista la restauración de una pieza única en el patrimonio cofrade antequerano como es el dosel del palio del Patrón de Antequera y que se exhibirá de nuevo en la Procesión Extraordinaria por el 350 aniversario de la Real Hermandad que tendrá lugar este sábado 8 de noviembre con un recorrido inédito que llegará al Cementerio Municipal. La intervención sobre esta pieza del textil cofrade antequerano, de gran valor, se ha llevado a cabo por la empresa Santa Conserva y ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Antequera.
En la rueda de prensa de presentación estuvieron presentes el alcalde de Antequera, Manolo Barón; la teniente de alcalde del Área de Tradiciones, Elena Melero; el Hermano Mayor de la Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud y las Aguas, Gabriel Robledo; Rafael Casado y José María Muñoz-Poy, responsables de Santa Conserva; así como algunos responsables, devotos y miembros de la Hermandad.
«Se trata de la puesta en valor de una pieza que es un elemento sustancial a lo que es la devoción al Señor, que es su dosel», explicaba el Hermano Mayor de la Hermandad, Gabriel Robledo, destacando «la sensibilidad que ha tenido el ayuntamiento para reconocer eso».
En cuanto a la pieza restaurada en sí, Robledo declaró que «desde que tenemos testimonios gráficos, desde hace 150 años, es un elemento referente en todo lo que son los cultos al Señor de la Salud y de las Aguas» explicando que la importancia de esta restauración «es ponerlo en valor y ver esos testimonios a día de hoy» pues hace referencia a «la primera foto de algo que existe de Antequera, de 1876, una foto del Señor de la Salud y de las Aguas bajo ese dosel que hoy día vamos a poder contemplar completamente remozado y preparado para seguir durante muchos años siendo un elemento sustancial en ese contexto de devoción»







Es una pieza que también viene reflejada en un cuadro de José María Fernández, en el cual se presenta el altar de culto y en su trazo se presenta este dosel. El Hermano Mayor, que explicó que este dosel se utilizará en los cultos al Señor que se realicen a partir de ahora, quiso finalizar su intervención agradeciendo la labor de la empresa encargada de la restauración, al ayuntamiento por apoyar estos trabajos y por la «acumulación de buenas voluntades y de buen criterio, no solamente en poner en valor un elemento patrimonial cofrade, sino un elemento fundamental del patrimonio devocional y del sentimiento de nuestra ciudad».
Desde la empresa encargada, Santa Conserva, dieron a conocer que se han conservado todos los elementos originales de la pieza, datada aproximadamente en los años 20 o 30 del siglo XIX, que «al ser tan antigua, ya tuvo un traspaso a principios del siglo XX y nosotros lo que hemos hecho es conservar este tejido y todos sus elementos», aunque también declararon que «se han quitado añadidos, que creemos que son posteriores, que afeaban la pieza y sobre todo adulteraban lo que es el bordado antequerano típico, que son las piezas bordadas directamente sin unos realces muy destacados. Todo eso se ha eliminado y se ha contorneado con el color del fondo para después reintegrar las piezas, se han reintegrado hilos, se ha consolidado sobre un tejido nuevo de lino y después un forro que es natural. Además, se ha colocado un nuevo fleco de seda en esta ocasión para seguir conservando la pieza, porque el metal con el tiempo va a seguir dañándola».
Los responsables de Santa Conserva explicaron que han estudiado mucho los bordados antequeranos de la época y expusieron que «el palio era negro. En aquella época, el manto era negro en origen», resaltando que se trata de un patrimonio que hay que seguir estudiando e investigando sobre él, pues puede que aparezca un documento de ejecución más temprano de esa primera mitad del siglo XIX donde ahora está fechado por los expertos.
El alcalde, Manolo Barón, inició su intervención durante la presentación agradeciendo el trabajo y esfuerzo realizado por el equipo encargado de llevar a cabo la restauración de la pieza, especialmente de su teniente de alcalde Elena Melero, y apuntando a que el aporte realizado desde el ayuntamiento se hace porque «Antequera es una ciudad que es patrimonial 100%», destacando que el patrimonio antequerano es muy extenso y ahí también entra lo textil, como en el caso de la pieza que se presentaba. «El Ayuntamiento tiene una responsabilidad con lo que supone la conservación del patrimonio local, y el textil tiene un lugar destacadísimo de todo lo que significa el patrimonio artístico antequerano, y en esta ocasión con más razón, porque es del Patrón de la ciudad, y la ciudad tiene que, lógicamente, amparar a su Patrón», subrayó Barón, que no quiso dar la cifra exacta del coste de la restauración pues «es una aportación que es cuantificable, evidentemente, pero no es lo importante. Lo importante es que el señor luzca este próximo sábado y después ya posteriormente, en sus novenas, con su palio de dosel además de con su cielo estrellado, que es espectacular».
Al respecto de la procesión extraordinaria del Patrón antequerano por las calles de la ciudad este sábado 8 de noviembre, el regidor indicó que «refleja Antequera, refleja lo que es la antigüedad de la ciudad, que no es antigua solo en sus dólmenes, en su Torcal, en sus restos romanos, en sus restos paleolíticos, neolíticos o árabes, sino que también es antigua en su tradición cristiana, su tradición cofrade, y, lógicamente este aniversario sublime representa los tantos siglos de historia y devoción a la imagen del Señor de la Salud y de las Aguas».