La Villa Romana de la Estación se inaugura oficialmente para abrir sus puertas a Antequera y convertirse en un nuevo foco turístico

El alcalde, Manolo Barón; la consejera de Cultura en la Junta, Patricia del Pozo; y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, han presidido el acto de puesta en valor de uno de los yacimientos romanos suburbanos más relevantes de la Península Ibérica


Este jueves, 17 de julio, Antequera ha vivido por fin la inauguración oficial de la Villa Romana de la Estación, considerada uno de los conjuntos arqueológicos suburbanos más importantes de la Península Ibérica. Ha sido en un acto presidido por el alcalde Manolo Barón y el subdelegado del Gobierno de España en Málaga, Francisco Javier Salas, quienes han estado acompañados por la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el delegado territorial de Cultura, Carlos García; el vicepresidente de la Diputación y teniente de alcalde antequerano, Juan Rosas; así como el resto de la Corporación Local.

El proyecto de rehabilitación de este espacio, que ha contado con una inversión global de 976.000 euros, ha sido posible gracias a la colaboración entre administraciones. El Gobierno de España ha financiado el 75% del presupuesto (732.400 euros) a través del programa del 2% Cultural, mientras que el Ayuntamiento de Antequera ha sufragado el 25% restante, ascendiendo a 243.600 euros.

El alcalde Manolo Barón ha destacado la importancia de este proyecto no solo por su valor histórico y arqueológico, sino también por lo que representa para la ciudad: “Hemos tardado más de 2.000 años en sacarla a la luz, pero apenas 20 en ponerla en valor. Y lo importante no es quién lo hace, sino lo que se hace: y esto ya es una realidad”. Barón ha subrayado también la implicación de numerosas personas a lo largo de los años en la recuperación de este enclave, mencionando a concejales y técnicos municipales que iniciaron este camino desde el año 2011.

El actual concejal delegado de Patrimonio Histórico, José Medina Galeote, ha expresado su satisfacción: “Hoy celebramos un sueño hecho realidad”, aludiendo al largo camino recorrido desde los primeros trabajos arqueológicos hasta la finalización del actual proyecto. “Contemplamos hoy apenas un cuarto de sus más de 23.000 metros cuadrados, suficientes para maravillarnos con sus mosaicos, esculturas y arquitectura”, señaló.

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, elogió la recuperación de este enclave romano destacando su excelencia y la sensibilidad con la que ha sido puesto en valor: “No es solo una cuestión arqueológica o arquitectónica; lo que se ha conseguido aquí es trasladarnos sensorialmente a la época de la aristocracia romana de la Bética, y eso tiene un enorme valor cultural y educativo”. Además, ha puesto en valor la unidad institucional mostrada en el acto: “Aquí estamos todos, distintas administraciones y colores políticos, unidos por la cultura y el patrimonio”.

El subdelegado Javier Salas, por su parte, ha destacado “la importancia de la colaboración entre instituciones para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”, al tiempo que ha reseñado una descripción técnica de la intervención desarrollada a través del proyecto.

Un proyecto de 20 años

La recuperación de la Villa Romana de la Estación culmina una intensa trayectoria de actuaciones que se iniciaron en el año 1998, cuando las obras de la circunvalación de Antequera sacaron a la luz parte del yacimiento. Desde entonces, y a lo largo de los años, se han sucedido diversas campañas de excavación, consolidación de estructuras y estudios técnicos impulsados por el Ayuntamiento de Antequera y la Junta de Andalucía, con hitos como el descubrimiento de la conocida “Venus de Antikaria” en 2001 o la restauración del mosaico de los erotes en 2002.

La villa, de carácter suburbano, fue una lujosa residencia aristocrática romano-bética de una familia adinerada relacionada con la exportación de aceite a Roma, que combinó funciones residenciales, agropecuarias y de representación social. Estuvo en uso durante casi cuatro siglos, destacando por su elaborada arquitectura, refinados mosaicos y elementos escultóricos de alto valor. Se estima que hasta un 80% del yacimiento permanece aún por excavar, lo que convierte a esta villa en un inagotable foco de investigación y conocimiento sobre el pasado romano de la Vega de Antequera.

Patrimonio como referente turístico y cultural

La actuación ejecutada ha permitido recuperar, conservar y poner en uso parte del yacimiento mediante pasarelas accesibles, cubiertas protectoras, iluminación escénica e intervenciones de consolidación en mosaicos, termas y estructuras murarías. Todo ello, con un enfoque respetuoso e integrador con el paisaje que evoca el entorno original de la villa.

Desde ahora, la Villa Romana de la Estación se incorpora desde al patrimonio visitable de Antequera como un enclave cultural de primer orden, reforzando la vocación de la ciudad como destino patrimonial, histórico y turístico. Así lo expresó el alcalde Manolo Barón: “Una nueva joya de Antequera pasa a engrosar el patrimonio malagueño, andaluz y español”.

Desde el Ayuntamiento han agradecido el respaldo institucional con el que ha contado este destacado proyecto, así como ensalza la labor de todos los técnicos, arqueólogos y trabajadores municipales que han hecho posible este hito cultural.

¿Cómo visitarlas?

Las visitas a la Villa Romana de la Estación se canalizarán a través de las oficinas del Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), ofreciéndose visitas guiadas colectivas previa reserva en las dependencias del MVCA, o por vía telefónica (952 70 83 00).