El Museo del Sitio de Los Dólmenes celebra los 9 años desde la declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO con dos nuevas exposiciones

En el acto institucional , presidido por la consejera de Cultura de la Junta, Patricia del Pozo, y el alcalde, Manolo Barón, se ha rendido homenaje al carácter excepcional de este enclave megalítico y a todas las personas e instituciones que hicieron posible el histórico reconocimiento en el año 2016


El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera acogía en la mañana del pasado martes, 15 de julio, el acto institucional para conmemorar que se cumplen nueve años desde la declaración del Sitio Dólmenes de Antequera (compuesto por La Peña de los Enamorados, El Torcal y los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral) como Patrimonio Mundial por la UNESCO, único de la provincia de Málaga hasta la fecha.

En el acto estuvieron presentes el alcalde de antequera, Manolo Barón; la consejera de Cultura de la Junta, Patricia del Pozo; los delegados de Cultura y Deporte de la Junta de Málaga y de Huelva, Carlos García y Teresa Herrera; así como diversas autoridades y personalidades del mundo de la cultura y el patrimonio.

El histórico suceso tuvo lugar en el año 2016 durante la reunión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Estambul (Turquía), y que supuso el reconocimiento internacional de un conjunto arqueológico y paisajístico único en Europa por su singularidad.

Durante el acto celebrado en el Museo de Los Dólmenes, el alcalde de Antequera, Manolo Barón, ha rememorado con emoción aquel momento histórico en el que Antequera “estuvo en la sala de partos” del nacimiento de un nuevo Patrimonio Mundial. En un discurso cargado de simbolismo, el regidor ha recordado que “en todo nacimiento hay un padre, que es Michael Hoskin; una madre, que es Antequera; un padrino, que fue Bartolomé Ruiz; y una familia, que es toda Andalucía”.

Barón ha destacado cómo este reconocimiento ha transformado la ciudad: “Antequera ha cambiado desde aquel 15 de julio de 2016. Se ha internacionalizado, ha ganado dimensión y proyección exterior, y los antequeranos también han cambiado, adquiriendo una nueva conciencia sobre la importancia de preservar y poner en valor nuestro patrimonio”.

En este sentido, ha agradecido el compromiso de la Junta de Andalucía y de la Consejería de Cultura por “cumplir su promesa y apostar decididamente por este enclave, afrontando con éxito retos tan complejos como la construcción del Museo del Sitio”.

Durante el acto, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha puesto de relieve el carácter excepcional de este conjunto, “una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria europea”, y ha recordado que los Dólmenes de Antequera son ya el tercer enclave arqueológico más visitado de Andalucía, con más de 170.000 visitantes en lo que va de 2024, un 6,3% más que en el mismo periodo del año anterior, pese a que aún carece de su colección permanente que se espera pueda ser exhibida en el año 2027, poniendo la guinda al Museo.

Del Pozo también ha destacado que el Museo del Sitio se haya convertido en “una referencia en planificación y tutela, al haber sido el primer sitio arqueológico de España con el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO en activar un Plan de Salvaguarda para la evaluación y protección in situ de sus bienes muebles e inmuebles en situaciones de riesgo y emergencia”.

Manolo Barón ha concluido su intervención con un mensaje de futuro: “Nos ponemos ya a trabajar para que el próximo 15 de julio de 2026, cuando se cumplan diez años de este hito universal, lo celebremos con la grandeza que merece. Que nunca se olvide que un 15 de julio de 2016, en Estambul, Antequera fue declarada Patrimonio de la Humanidad por sus Dólmenes”.

Dos nuevas exposiciones

La jornada de celebración en el Museo del Sitio ha servido también para inaugurar dos nuevas exposiciones “de calado” que van a poder verse simultáneamente durante doce meses, “permitiendo conectar estas arquitecturas en piedra y a sus constructores, que vivieron por estas tierras en el Neolítico y la Edad de Bronce, con los visitantes del siglo XXI”, ha señalado Del Pozo.

Además, se han anunciado novedades en la museografía del espacio, con la incorporación de una gran pantalla en la sala permanente que permitirá al visitante introducirse de manera más inmersiva en la cosmovisión del Sitio de los Dólmenes.

La primera de ellas, ‘El megalitismo en tierras de Huelva’, que se exhibe en las salas temporales Gómez Moreno y está comisariada por José Antonio Linares y Coronada Mora, continúa el recorrido por el megalitismo en las diferentes provincias andaluzas, tras las dedicadas en los dos últimos años a Cádiz y Granada.

En esta ocasión, el protagonismo recae en Huelva, ofreciendo un recorrido por la investigación arqueológica y las sepulturas características de este fenómeno, estableciendo una conexión profunda entre las tierras de Huelva y las de Antequera en este periodo. La provincia onubense sobresale por la cantidad de monumentos, antigüedad del fenómeno, diversidad de estilos arquitectónicos y tradiciones funerarias desarrolladas entre el Neolítico Medio y el Bronce Antiguo. Actualmente, se conocen unos 600 monumentos de distinto tipo en Huelva, desde menhires a tholos, agrupados en 185 sitios megalíticos.


La segunda exposición lleva por título ‘Resonancias de la tierra sagrada’ y está organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museo del Sitio. Muestra obras de seis creadores actuales, que, desde diferentes perspectivas creativas, reflexionan sobre el paisaje y sus vínculos ancestrales y simbólicos.

Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC, la muestra cuenta con piezas de Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Ana Mendieta, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica. Las piezas de estos artistas invitan a los espectadores a experimentar de una manera diferente la visita al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, mostrando la capacidad del arte para amplificar las voces del paisaje y hacerlas resonar en el presente.