LA NUEVA PIEZA, DISEÑADA POR FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ DE LOS REYES CON LA DIRECCIÓN DE ALFONSO MUÑOZ DÍAZ, SE ESTRENARÁ EN LA PROCESIÓN EXTRAORDINARIA DE ESTE SÁBADO 11 DE OCTUBRE
El pasado viernes 3 de octubre, la iglesia de San Sebastián de Antequera se convirtió en escenario de presentación para la Real Pontificia e Ilustre Archicofradía del Santísimo Cristo del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor. En un acto solemne, se presentó y bendijo el nuevo techo de palio, la bambalina frontal y la crestería del trono de la Virgen del Mayor Dolor, una obra que pasará a formar parte de la historia de la cofradía y de la ciudad.
Este acto se celebró en el marco del 250 aniversario de la bendición de la Virgen del Mayor Dolor y el 75º aniversario fundacional de la cofradía. La velada fue conducida por la segunda teniente hermana mayor, Trinidad Calvo, quien estuvo acompañada por el párroco de San Sebastián, Serafín Corral, el alcalde Manuel Barón, la teniente de alcalde Elena Melero y el hermano mayor de la cofradía, Jesús Díez de los Ríos. Durante su intervención, Calvo destacó el carácter histórico del evento, señalando que se trataba de un “momento que pasará a la historia de nuestra Archicofradía y de nuestra ciudad”.
La obra, que ha sido bordada por el maestro Sebastián Marchante Gambero bajo el diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes y la dirección de Alfonso Muñoz Díaz, refleja de manera exquisita el estilo antequerano más tradicional. En sus palabras, Jesús Díez de los Ríos describió el techo de palio como algo mucho más que una pieza de bordado: “Este techo de palio no es solo una pieza bordada, es un cielo tejido de oro, bajo el cual procesionará el Mayor Dolor del alma humana, encarnado en la figura serena y doliente de nuestra Madre”.
El techo de palio se distingue por su gran simbolismo. En su parte central destaca un águila bicéfala, un emblema histórico que remite al emperador Carlos V, símbolo de poder y sabiduría. Sobre el águila, se encuentra el anagrama de la Virgen María, flanqueado por una media luna y rematado con lazadas que contienen ramilletes de granadas. A su alrededor, diez banderines evocan la Pasión de Cristo, cada uno con un elemento simbólico relacionado con los momentos culminantes del sacrificio de Jesús, como la cruz, los clavos y la corona de espinas.
Una de las joyas de la obra es la bambalina frontal, que se descubrió al final del acto. Este nuevo elemento bordado presenta un diseño simétrico y ricamente ornamentado con motivos vegetales, así como la representación de las virtudes de la Virgen María a través de letanías. La pieza combina hilos de oro y plata con piezas de orfebrería para generar un contraste sutil pero impactante. Entre las letanías representadas en la bambalina se encuentran la fuente de la plaza de San Sebastián, así como los símbolos del sol y la luna, que evocan el día y la noche.
La creación de esta obra ha supuesto un importante esfuerzo por parte de la cofradía, con el fin de ofrecer a la Virgen del Mayor Dolor una pieza que, más allá de su valor artístico, sea un tributo a la devoción y al patrimonio de Antequera. En palabras de Trinidad Calvo: “Este techo de palio es ya parte de nuestra historia, pero también es herencia para el futuro, testigo de nuestro tiempo y expresión de una devoción que no pasa, porque se renueva en cada generación”.
SALIDA EXTRAORDINARIA DE LOS TITULARES
La procesión extraordinaria, que tendrá lugar el sábado 11 de octubre, será el primer acto en el que la Virgen procesione bajo su nuevo techo de palio. La salida será a las 18:00 horas desde la iglesia de San Sebastián, y en esta ocasión, el Señor del Mayor Dolor será portado a hombros de los caballeros legionarios (dos escuadras del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ 4º de Ronda), mientras que la Virgen, bajo su recién estrenado techo de palio, recorrerá las calles de Antequera en su trono llevada por 78 hermanacos y un cortejo de más de 300 personas en total.
Con esta salida procesional extraordinaria a la que acompañará la Banda Sinfónica ‘Virgen de la Trinidad’ perteneciente al Cautivo de Málaga, se conmemorará tanto el 75 aniversario de la fundación de la Archicofradía como el 250 aniversario de la bendición de la Virgen del Mayor Dolor, efeméride que se remonta a 1775.
El recorrido que seguirá el cortejo procesional será: San Sebastián, Encarnación (donde harán parada en la puerta del Convento de la Encarnación donde las madres carmelitas les dedicarán unos cánticos), Tintes (con parada en la Iglesia de Nuestra Señora del Loreto donde se hará una oración), Maderuelos, Diego Ponce, Cantareros, San Luis, Alameda de Andalucía (donde se producirá un encuentro entre Madre e Hijo y rendición de honores legionarios), San Luis, Infante Don Fernando (con parada en la Iglesia de los Remedios donde el Señor del Mayor Dolor hará una visita extraordinaria al interior del templo para encontrarse con la Patrona Mariana de Antequera, la Virgen de los Remedios), Plaza de San Agustín (donde se hará un saludo a la Cofradía de la Pollinica) y Plaza de San Sebastián (donde las imágenes serán recibidas con bengalas antes de volver al interior de la Iglesia Colegial de San Sebastián).
Por la mañana del sábado 11 de octubre, desde la apertura del templo de San Sebastián a las 8:30 horas, se llevará a cabo el Devoto Besapié al Señor del Mayor Dolor. Posteriormente, a las 12:00 horas, se hará una Solemne Eucaristía concelebrada por el reverendo Serafín Corral, el capellán castrense padre legionario Eloy Fraile y por Antonio Jiménez, Arcipreste de Antequera. Durante ella, se impondrá el Fajín de General a la Virgen del Mayor Dolor por el Hermano Mayor Honorario, el General de Brigada de la Legión Juan Jesús Martín Cabrero.